Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de mayo de 2017

Secitec: 3ª Evaluación







Aquí os presento mi vídeo que recoge un resumen de lo que ha sido la

SECITEC para mi y mi pareja. Además podréis leer una breve descripción de como nos hemos sentido y como lo hemos preparado y llevado a cabo:



IV SECITEC
Semana de la
Ciencia y Tecnología
Título de la actividad:
Arte con colorante
Responsables del taller:
Lucía Ródenas
Carmen Pascual.
Profesor responsable:
Kike, Marga


Objetivos que teníamos definidos:
  • Entender que ocurre cuando el jabón reacciona con sustancias lipídicas.
  • Observar que sucede al romperse la tensión superficial del líquido.
  • Diversión con el movimiento de los colores para los más pequeños.


Procedimiento:
Durante la SECITEC hemos realizado la actividad en dos ocasiones. La primera, con niños de 1º de Primaria y la segunda con niños de Educación Infantil 3 años.


Debido a la edad de los participantes, enfocamos el experimento de una forma sencilla y divertida. De los objetivos definidos en el proyecto, el tercero se convierte en principal.


Decoramos la mesa según lo indicado en la ficha de trabajo y durante la actividad seguimos la descripción que estaba establecida:
A los niños les dijimos que iban a ser unos pintores para realizar una obra de arte.
1. Vertimos leche y nata en los platos.
2. Dejamos caer muy suavemente varias gotas de colorante de diferentes colores.
3. Tocamos suavemente las gotas de color con el bastoncillo mojado con jabón líquido, seguimos tocando y “pintando”.
4. Pusimos un trozo de cartulina sobre el líquido coloreado, contamos hasta 5 y lo sacamos.


Resultados:
El movimiento de los colorantes sorprendía a los niños/as y preguntaban el por qué. Les gustó meter el bastoncillo en los colores pues les sorprendía el movimiento que esos realizaban sobre la leche.
Al final, la cartulina se quedó manchada de colores haciendo un bonito efecto. Los niños se llevaron algunos de ellas muy contentos con la ''obra de arte que habían hecho''.
En las dos sesiones realizadas todo nos salió todo bastante bien y estuvimos muy a gusto haciéndolo. Sin embargo notamos algunas  diferencias entre los dos grupos.
EL primer grupo de niños del primer día ( 1 primaria) parecían ya cansados (sobre todo al final) y a algunos les pareció aburrido y empezaron a gruñirnos.
Para los niños del segundo día (infantil), como venían de la siesta y estaban más descansados, estaban muy animados y participativos. Nos preguntaron incluso que porqué sucedían cosas diferentes según la leche que utilizásemos.





Conclusiones y valoración.


Los niños pequeños hacen muchas preguntas, aunque algunas no estaban relacionadas con el experimento ya que nos contaban que ellos utilizaban la nata para hacer pasta.


A los profesores de infantil también los gustó mucho ya que hacía unos pocos días ellos habían realizado también ese mismo experimento con los niños aunque no les salió bien. Así que a ellos también les explicamos cómo se hacía el experimento.


En general, la mayoría de los niños se descentraron con el paso del tiempo. Pero sobre todo fue una experiencia muy chula y en la que nos lo pasamos muy bien haciéndolo.



En general, los profesores que vieron nuestro proyecto nos comentaron que les gustó nuestro proyecto e incluso nos preguntaron cómo realizarlo.


Si lo tuviésemos que repetir el curso que viene, añadiríamos alguna actividad más al principio del taller ya que con los cambios tan rápidos no nos daba mucho tiempo a prepararnos las cosas para el siguiente experimento.



El video también se puede ver en YouTube



ANEXOS

Anexo I
       Resultado de imagen de tension superficial dibujo                 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgaQJKlSYdIPKa9w28gHTJWFn3V51g4qj3Af_c8-Szobec65TJtdCo4W_tDrJr518T6QhF48jRJt6gJfXTsRPeii-X8rxu4tJXJWiw360mg57PtidAUAPwdG0uKqTXZD0ADwjhwXDOj1CEV/s1600/Sin+t%C3%ADtulo+2.jpg          https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNa0u7fmDEs6e_SgaE3nl7E4h1wf2Osfjr7s5BgKcDvN0kH2Gzw51fl3lqnZZcy0YSKRPk3vr1De2Whbde_2WyztL6basPuLlYldk4hXxq2tKwXcq2fDlrC_X1RquBt9lCWJLZdwXIYyxG/s320/jabon.gif

                          Dibujo 1º                            Dibujo 2º                              Dibujo 3º


              C:\Users\Inma\Desktop\papel para ficha.jpg


                  Muestra del papel “marmolado”


Anexo II
En la realización del experimento los más pequeños se pueden manchar las manos y la ropa. Hemos comprobado que las manchas de las manos desaparecen después de varias horas y lavados. Las manchas de la ropa se van con el primer lavado en la lavadora.

Los ingredientes de los colorantes son: agua, colorantes (rojo: E1222; amarillo: E102; azul: E133), acidulante: ácido cítrico y conservador: E202.






sábado, 11 de febrero de 2017

Secitec

ARTE CON COLORANTE:
Consiste en demostrar el comportamiento del jabón cuando reacciona con las grasas de la leche o la nata. Estas se repelen por lo que podemos observar su movimiento en el colorante.Así quedó nuestra presentación:


lunes, 16 de enero de 2017

Ejercicio 39. Página 200

Observa la distribución de los terremotos en la isla de Tenerife entre los años 2003 y 2005.

a)      Describe la distribución de los terremotos.
En la imagen pueden observarse los terremotos y su distribución en los años 2003, 2004 y 2005 en distinto color. En primer lugar, 2003 en verde. Es claramente visible la concentración abundante de terremotos en el mar y menor cantidad presente en la isla. El progreso al año siguiente, 2004 en azul, es de un aumento de terremotos en Tenerife; todos ellos concentrados en la misma zona, mientras que en el mar siguen siendo abundantes pero mucho más escasos que en tierra. En último ligar, aparece 2005 en color rojo, con una distribución parecida a 2004: mayor número de terremotos en la isla canaria.
b)      Explica de forma razonada si una erupción puede ser inminente.
Una erupción volcánica podría ser inminente debido a que este riesgo y la actividad sísmica mantienen una estrecha relación, pues ambos están producidos por los contactos entre placas tectónicas. La propagación de las ondas que dan lugar a la sacudida del terreno pueden producir una grieta, apertura u orificio por el cual el marga del interior terrestre sale al exterior y por tanto, dar lugar a una erupción volcánica.
c)       Describe los precursores de un seísmo.
Los precursores de un terremoto y por tanto, las señales que de alguna manera nos permiten predecir un fenómeno sísmico son:
·         Disminución de la relación de velocidades de las ondas sísmicas debida al cambio de rigidez, compresibilidad y densidad de las rocas fracturadas.
·         Evaluaciones del terreno debidas al aumento de volumen generado por el mayor número de microgrietas en las rocas por los esfuerzos tectónicos.
·         Liberación de gas radón, que llega a ser hasta el triple de su valor normal, expulsado por las rocas al rellenar el agua las grietas que se originan.
·         Disminución en la conductividad eléctrica y cambios en el magnetismo local como consecuencia del cambio de las propiedades electromagnéticas de los fluidos que rellenan las grietas.
·         Aumento de la cantidad de microsismos, que no son sino la muestra de que las rocas comienzan a ceder a las enormes tensiones y a fracturarse.
d)      Si fueras el responsable, ¿decidirías una evacuación de la población? Razona tu respuesta.
e)      Explica razonadamente las medidas que adoptarías en este caso.

Los seísmos son riesgos que no pueden evitarse, por ello; la única estrategia a nuestro alcance es minimizar sus consecuencias. Las medidas a llevar a cabo dependen siempre de la intensidad del terremoto, ya que no tomaremos las mismas decisiones si se trata de un terremoto de gran amplitud a una simple sacudida del terreno. Si yo fuera responsable, organizaría una evacuación de la población en el caso de que todas las predicciones apuntasen a un seísmo de gran magnitud que pusiese en peligro las vidas humanas. Si ese fuera el caso, llevaría a cabo la evacuación de la población, en primer lugar de la zona local y en caso extremo de la isla. En el caso de que el peligro no fuese tan extremo, se desalojaría la zona llevando a los habitantes a un refugio u otro lugar que disminuyese el peligro que supone un terremoto. Además previamente a todo ello, los edificios y la ordenación territorial dispondrían de las características más adecuadas para resistir el seísmo.

Mostrando image1.JPG

domingo, 15 de enero de 2017

LA HIDROSFERA Y LA HUMANIDAD

Ej.60 pág.146
Los trasvases y las plantas desalinizadoras son cuestiones muy debatidas en la actualidad y ambas están relacionadas con el aumento de la cantidad de agua para poder satisfacer a toda la población. En la siguiente tabla podremos ver ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y ya nosotros mismos podremos valorar que solución es mejor tomar para este problema:

TRASVASES
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Aseguran el suministro de agua para toda la población durante mucha tiempo
No aportan más agua al caudal, solo cambian de sitio el agua q hay
Generan empleo
Producen enfrentamientos entres las comunidades que ceden agua y las que la reciben
Toman agua de los ríos antes de que se desperdicie en el mar
Generan falsas expectativas en los agricultores lo que aumenta la demanda de agua

Afectan a los ríos que ceden agua

Provoca efectos de cambio climático sobre el régimen hídrico
PLANTAS DESALINIZADORAS
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Menos consumo energético que la construcción de un trasvase
Contribuye al efecto invernadero por  lo que no es ecológico
Puede utilizar energías renovables
Produce residuos salinos que perjudican a la flora marina
Supone en 3% de la ocupación del terreno y el 3% de desplazamiento de tierras frente al trasvase del Ebro
El agua desalada es perjudicial para la agricultura

Las infraestructuras suponen una gran inversión de dinero

Requieren mucha energía


domingo, 4 de diciembre de 2016

Ejercico 57, página 146

- Comenta el siguiente párrafo:

"El mayor porcentaje de agua dulce se encuentra en acuíferos subterráneos y un porcentaje muy alto de los mismos son compartidos por países limítrofes. Su gestión es una de las principales fuentes de conflicto internacional."

Lo que nos proporciona este párrafo es el problema social que supone la distribución del agua en el mundo. El agua que consumimos es agua dulce, sin embargo, este agua potable constituye únicamente un 3% del agua total en el planeta. Los países entran en conflicto a la hora de estrablecer un reparto equitativo de los depósitos de agua, ya que en muchas ocasiones no corresponde el límite territorial con los mismos; generando tensiones internacionales por los tranvases.

En la siguiente fotografía se resumen diversos conflictor actuales generados por el agua y su distribución alrededor del mundo:

Fuentes: Google Images/Conflictor por el agua

jueves, 17 de noviembre de 2016

SECITEC - EL MAL DE PIEDRA, LA LLUVIA ÁCIDA


IV SECITEC
Semana de la
Ciencia y Tecnología
Título de la actividad: “MAL DE PIEDRA” – La lluvia ácida

Disciplina en la que se engloba: Ciencias de la Tierra y Medioambientales (CTM)
Responsables del taller:
María Mercader
Teresa Ródenas
2º BACH A


Destinatarios: Segundo y tercer ciclo de Primaria y 1º, 2º de la ESO.
Profesor responsable: Marga
Materiales:
-       Tizas
-       Vasos (preferiblemente translúcidos de cristal o plástico)
-       Limón o zumo de limón
-       Agua
-       Vinagre
Costes asociados:





Objetivos:
·         Conocer el fenómeno de la lluvia ácida y una de sus consecuencias más significativas: el mal de piedra.
·         Comprobar y experimentar la reacción de la tiza (piedra caliza) sobre distintos disolventes y sustancias, sirviendo como simulacro de lo que ocurre realmente sobre los materiales hechos de piedra caliza cuando se produce la lluvia ácida.
·         Comentar y establecer una serie de precauciones y prevenciones para que los efectos de la lluvia ácida no sean tan nocivos sobre el medio.
Desarrollo:

*** DECORACIÓN DEL STAND.

El taller constará de una mesa. A un lado estarán localizados los materiales para los diferentes destinatarios y en el centro, el material necesario para hacer la demostración del experimento. Además el stand estará adornado con dos cartulinas: una de ellas, presentará el título de la actividad “MAL DE PIEDRA – La lluvia ácida” y en otra la explicación del fenómeno de manera esquemática.






*** DESCRIPCIÓN DEL TALLER (especificar diferencias entre Infantil-Primaria-Secundaria/Bachillerato, en el caso de que se pueda realizar en diferentes niveles)

El desarrollo del taller será similar para los diferentes grupos que participen en él, variando la cercanía y el lenguaje más técnico a medida que ascendemos los cursos; de manera que la explicación será más simple para los cursos de Primaria y algo más específica para los grupos de la ESO.
La actividad es la siguiente:
-       En primer lugar se explicará el fenómeno de la lluvia ácida: su origen, los contaminantes que la producen, el tipo de contaminación que supone y los principales efectos negativos sobre el medio, destacando el mal de pidera.
-       A continuación se realiza el experimento en sí: un vaso contendrá zumo de limón, otro llevará agua y el último, vinagre. Introducimos la una tiza en cada vaso y comenzaremos a observar como ésta no sufre reacción alguna en el agua, pero en los otros dos líquidos sufre una descomposición y empieza a deshacerse. Este es el efecto de la lluvia ácida sobre las piedras caliza y como consecuencia, muchos monumentos de nuestras ciudades.
-       Al final, se realizará una especie de interacción para asentar y comentar las medidas que podemos tomar para acabar con esta contaminación y minimizar sus efectos.












































*** REPARTO DE TAREAS.
Explicación de la lluvia ácida y sus causas. – Teresa
Explicación de las consecuencias de la lluvia ácida. – María
Realización del experimento y puesta en común de las soluciones. - María y Teresa, así como los grupos participantes






*** BIBLIOGRAFÍA.