lunes, 16 de enero de 2017

Ejercicio 39. Página 200

Observa la distribución de los terremotos en la isla de Tenerife entre los años 2003 y 2005.

a)      Describe la distribución de los terremotos.
En la imagen pueden observarse los terremotos y su distribución en los años 2003, 2004 y 2005 en distinto color. En primer lugar, 2003 en verde. Es claramente visible la concentración abundante de terremotos en el mar y menor cantidad presente en la isla. El progreso al año siguiente, 2004 en azul, es de un aumento de terremotos en Tenerife; todos ellos concentrados en la misma zona, mientras que en el mar siguen siendo abundantes pero mucho más escasos que en tierra. En último ligar, aparece 2005 en color rojo, con una distribución parecida a 2004: mayor número de terremotos en la isla canaria.
b)      Explica de forma razonada si una erupción puede ser inminente.
Una erupción volcánica podría ser inminente debido a que este riesgo y la actividad sísmica mantienen una estrecha relación, pues ambos están producidos por los contactos entre placas tectónicas. La propagación de las ondas que dan lugar a la sacudida del terreno pueden producir una grieta, apertura u orificio por el cual el marga del interior terrestre sale al exterior y por tanto, dar lugar a una erupción volcánica.
c)       Describe los precursores de un seísmo.
Los precursores de un terremoto y por tanto, las señales que de alguna manera nos permiten predecir un fenómeno sísmico son:
·         Disminución de la relación de velocidades de las ondas sísmicas debida al cambio de rigidez, compresibilidad y densidad de las rocas fracturadas.
·         Evaluaciones del terreno debidas al aumento de volumen generado por el mayor número de microgrietas en las rocas por los esfuerzos tectónicos.
·         Liberación de gas radón, que llega a ser hasta el triple de su valor normal, expulsado por las rocas al rellenar el agua las grietas que se originan.
·         Disminución en la conductividad eléctrica y cambios en el magnetismo local como consecuencia del cambio de las propiedades electromagnéticas de los fluidos que rellenan las grietas.
·         Aumento de la cantidad de microsismos, que no son sino la muestra de que las rocas comienzan a ceder a las enormes tensiones y a fracturarse.
d)      Si fueras el responsable, ¿decidirías una evacuación de la población? Razona tu respuesta.
e)      Explica razonadamente las medidas que adoptarías en este caso.

Los seísmos son riesgos que no pueden evitarse, por ello; la única estrategia a nuestro alcance es minimizar sus consecuencias. Las medidas a llevar a cabo dependen siempre de la intensidad del terremoto, ya que no tomaremos las mismas decisiones si se trata de un terremoto de gran amplitud a una simple sacudida del terreno. Si yo fuera responsable, organizaría una evacuación de la población en el caso de que todas las predicciones apuntasen a un seísmo de gran magnitud que pusiese en peligro las vidas humanas. Si ese fuera el caso, llevaría a cabo la evacuación de la población, en primer lugar de la zona local y en caso extremo de la isla. En el caso de que el peligro no fuese tan extremo, se desalojaría la zona llevando a los habitantes a un refugio u otro lugar que disminuyese el peligro que supone un terremoto. Además previamente a todo ello, los edificios y la ordenación territorial dispondrían de las características más adecuadas para resistir el seísmo.

Mostrando image1.JPG

No hay comentarios:

Publicar un comentario