Cuestión a) Explique qué es un sistema y por qué es útil
emplear la teoría de sistemas para estudiar el medio ambiente.
Un sistema es un conjunto de elementos que se interrelacionan y actúan unos sobre otros armónicamente, que mantienen su identidad a lo largo del tiempo incluso en entornos cambiantes y que muestran un comportamiento global orientado hacia un objeto determinado.
La teoría de sistemas es una forma científica de analizar y estudiar la realidad de modo sistemático y desde una perspectiva globalizadora, mediante el diseño de modelos que prestan especial atención a las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema considerado y por ello es la forma más útil de estudiar el medio ambiente.
Cuestión b) Cite los cuatro subsistemas del sistema Tierra e
indique para cada uno de ellos un ejemplo de impacto generado por la sociedad
humana en los últimos siglos.
Los subsistemas de la Tierra son la geosfera,la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.
Un impacto producido en la geosfera son los residuos sólidos producidos por la agricultura, la ganadería y la industria, que causan una mayor toxicidad del medio.
Sobre la hidrosfera podemos destacar el elevado porcentaje de contaminación por vertidos de hidrocarburos y aceites industriales debido al transporte marítimo.
En la atmósfera un impacto causado es el aumento del efecto invernadero que ha producido una subida de la temperatura media de la Tierra debido al incremento de los gases de efecto invernadero.
Un impacto ocurrido sobre la biosfera es la deforestación que causa una disminución de la biodiversidad y vuelve los suelos más vulnerables, modificándolos.
Cuestión c) Considerando un árbol como un sistema biológico,
indique los componentes del sistema y justifique si se trata de un sistema
abierto o cerrado.
Se trata de un sistema abierto ya que intercambia materia y energía con el entorno.
En cuanto a sus componentes, destacamos:
-Componentes estructurales que determinan la organización espacial como:
Frontera o límite que separa un sistema de su entorno y es la membrana celular.
Elementos que constituyen el sistema, encontramos los depósitos que almacenan las reservas que proporcionan materia, energía o información y sería el tronco, las ramas o las hojas del árbol.
Red de interacciones que constituye las relaciones entre los componentes del sistema, por ejemplo el transporte de la savia bruta.
-Componentes funcionales que son los procesos que desarrollan los componentes anteriores y encontramos:
Flujos que muestran la circulación de materia, energía o información.
Válvulas que regulan los flujos.
Bucles de realimentación que forman relaciones circulares que autorregulan el sistema.
Cuestión d) Comente las diferencias del estudio de un problema ambiental desde las perspectiva holística y analítica.
La perspectiva holística utilizaría un método sintético u holismo que estudia la totalidad del sistema, integrando una gran cantidad de variables y las relaciones que mantiene entre ellas.
Sin embargo, la perspectiva analítica usaría el reduccionismo o método analítico que intenta descomponer el objeto de estudio en sus partes componentes y comprender cada una por separado.
En cuanto a sus componentes, destacamos:
-Componentes estructurales que determinan la organización espacial como:
Frontera o límite que separa un sistema de su entorno y es la membrana celular.
Elementos que constituyen el sistema, encontramos los depósitos que almacenan las reservas que proporcionan materia, energía o información y sería el tronco, las ramas o las hojas del árbol.
Red de interacciones que constituye las relaciones entre los componentes del sistema, por ejemplo el transporte de la savia bruta.
-Componentes funcionales que son los procesos que desarrollan los componentes anteriores y encontramos:
Flujos que muestran la circulación de materia, energía o información.
Válvulas que regulan los flujos.
Bucles de realimentación que forman relaciones circulares que autorregulan el sistema.
Cuestión d) Comente las diferencias del estudio de un problema ambiental desde las perspectiva holística y analítica.
La perspectiva holística utilizaría un método sintético u holismo que estudia la totalidad del sistema, integrando una gran cantidad de variables y las relaciones que mantiene entre ellas.
Sin embargo, la perspectiva analítica usaría el reduccionismo o método analítico que intenta descomponer el objeto de estudio en sus partes componentes y comprender cada una por separado.