Cuestión a) Comente
qué es la teledetección y cuáles son los componentes de un sistema de
teledetección por satélite.
Cuestión b) Explique
que son los SIG y enumere cinco aplicaciones de los SIG en relación al medio
ambiente.
Cuestión c) ¿Cuál es
la base del funcionamiento de un sistema GPS? Indique tres ejemplos de uso en
estudios medioambientales.
Cuestión d) ¿Qué son
los modelos de simulación ambiental?
a) La teledetección es el conjunto de procesos,
técnicas y aplicaciones que intervienen en la obtención de información sobre
objetos. Esta información puede tener forma de imágenes o de datos numéricos,
obtenidos mediante el análisis de la radiación electromagnética que emiten o
reflejan, que es captada desde el espacio mediante sensores de diversos tipos
localizados en aviones, globos o satélites artificiales.
El sistema de teledetección por satélite consta de los
siguientes elementos:
-Fuente de radiación electromagnética
- Sistema sensor (sensores pasivos/activos)
- Sistema de recepción
-Sistema de distribución
b) Un SIG es un sistema informático diseñado para gestionar
un conjunto de datos de un territorio organizados geográficamente.
Algunas de las múltiples aplicaciones de estos sistemas son:
1.
Estudiar los recursos naturales o simular
tendencias en su explotación.
2.
Estudiar el impacto de las actividades humanas
sobre el medio ambiente.
3.
Elaboración de mapas que facilitan la predicción
y la prevención de riesgos naturales.
4.
Valorar el estado de conservación de los
ecosistemas
5.
Gestionar los espacios naturales protegidos.
c) Un sistema GPS basa su funcionamiento en la
triangulación. Se necesita un mínimo de tres satélites para posicionar un
objeto, es decir, localizarlo en un
punto concreto de la superficie terrestre.
Ejemplos de aplicaciones de satélites medioambientales:
1.
Actualización de la cartografía y elaboración de
nuevos mapas.
2.
Delimitar las zonas de un espacio protegido.
3.
Realización de inventarios de recursos.
d) Los modelos de simulación ambiental son herramientas que
permiten simular el comportamiento de sistemas complejos a partir de los datos
de tipo físico, químico e hidrológico que caracterizan al sistema y de las
complejas interrelaciones existentes entre los mismos, formuladas en forma de
algoritmos matemáticos.